Kilómetros |
39 |
Desnivel acumulado |
1251 |
Cota Máxima |
1584 |
Duración |
5 horas y cuarto |
Lugar de inicio y final |
Cerca de Saja |
Dificultad |
Alta |
Mes en que se realizó |
Agosto de 2008 y Octubre 2008 |
Época recomendada |
Verano |
![]() Las laderas del Alto del Gurugú muestran las líneas de sus diferentes arroyos |
![]() La subida por la pista rodeada de bosque es muy bella |
![]() La pista de acceso a Sejos |
![]() El Collado de Rumaceo desde el refugio del Campanario |
![]() El macizo de Peña Sagra visto "de canto". Los Picos de Europa se recortan al fondo |
![]() El nacimiento del río Saja |
![]() El descenso por el Saja se inicia por un sendero estrecho |
![]() Una bonita poza en el río |
![]() El camino se vuelve muy pedregoso |
![]() La mayor parte no es ciclable |
![]() Esta estructura natural parece hecha por la mano del hombre |
![]() Unas rocas asoman sobre el cauce del Saja |
![]() Una cierva con su cría nos observa en alerta |
![]() Un venado con una impresionante cornamenta |
![]() Dos ciervas de su manada |
![]() Los cantos de la borrica parecen rocas pequeñas, hasta que se ve el refugio situado bajo ellas |
![]() Otra vista del refugio de los cantos de la borrica |
![]() Los cantos de la borrica desde la subida al collado de Sejos |
![]() La "piedra jincá" es un menhir en el collado de Sejos |
![]() Hay varios menhires en el collado |
![]() Algunos tienen grabados y marcas bien visibles |
![]() También hay varios cromlechs, enterramientos neolíticos en forma de círculo de piedras |
![]() El valle de Polaciones desde el collado de Sejos |
![]() Una curiosa formación geológica |